martes, 8 de marzo de 2011

MACCHU PICHU

La palabra Machu Picchu proviene del quechua sureño, machu pikchu( "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida a mediados del s.XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho. Tiene unas características arquitectónicas y paisajísticas muy peculiares, y el de misterio que ha creado a su alrededor, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta. Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de un conjunto cultural y ecológico conocido como Santuario histórico de Machu Picchu.. 7 de Julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del Mundo.
Esta construccion se encuentra  a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región de Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cusco, que es la actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí. Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación geográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana. Las ruinas, están dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas, de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba (el Willka mayu o "río sagrado" de los incas).
El tiempo es cálido y húmedo durante el día y fresco por la noche. La temperatura oscila entre los 12 y los 24 grados centígrados. La zona es por regla general lluviosa (unos 1.955 mm anuales), especialmente entre noviembre y marzo. Esta zona aarqueologica solamente es accesible o bien desde los caminos incas que llegan hasta ella, o bien utilizando la carretera Hiram Bingham. Ninguna de las dos formas exime al visitante del precio de ingreso a las ruinas. La ausencia de una carretera directa al santuario de Machu Picchu es intencional y permite controlar el flujo de visitantes a la zona que es particularmente sensible a las muchedumbres. Esto no ha impedido el crecimiento desordenado  de Aguas Calientes (pueblo de la zona de Machu Picchu), que vive gracias al turismo, pues hay hoteles y restaurantes. Para llegar a Machu Picchu por el principal Camino Inca se debe hacer una caminata de unos 3 días. Para ello es necesario tomar el tren hasta el km 82 de la vía férrea Cusco - Aguas Calientes,y desde dónde nos deja el tren podemos empezar el recorrido a pie.
La fecha en la cual se realizó el “descubrimiento” de la Ciudadela inca en Machu Picchu fue el 24 de julio de 1911,  había permanecido oculto, por más de cuatro siglos, bajo la naturaleza del cañón del Urubamba. Este hallazgo fue hecho por el antropólogo, historiador y explorador norteamericano, aficionado a la arqueología, de la Universidad de Yale, profesor Hiram Bingham. 
El descubrimiento se le adjudica a Bingham, según el investigador del Cusco, Simone Waisbard, el descubrimiento fue producto de una casualidad, ya que habrían sido Enrique Palma, Gabino Sánchez y Agustín Lizárraga, los primeros en visitar estos restos arqueológicos sobre cuyas piedras dejaron grabados sus nombres el 14 de julio de 1901.  Y porque, además, el arqueólogo inglés buscaba, en realidad, la ciudad de Vitco, (último refugio de los incas y último punto de resistencia contra los españoles). Antes que Machu Picchu fuera descubierta es probable que formara parte de los fundos Qollapani y Kutija. Esta fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a.C. Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba.
Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco. En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). Pero podemos decir que la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del s. XV.  También se cree que Machu Picchu tuvo una población móvil como la mayoría de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes pertenecientes a una élite, que posiblemente pertanecian a la panaca de Pachacutec y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrícola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas,que eran  procedentes de diferentes rincones del imperio.
Los valles que pasaban por la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó su productividad agrícola a partir de la ocupación inca (1440). Los incas construyeron muchos centros administrativos, los mas importantes fueron Patallacta y Quente Marca y también abundantes complejos agrícolas formadas por grandes terrazas de cultivo.
Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación, ya que los campos del sector agrario de la ciudad eran insuficientes para abastecer a la población. La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu. La pequeña ciudad de Picchu se llegó a diferenciar de las otras poblaciones por la calidad de sus principales edificios. A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su panaca, que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey. Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de Túpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cápac (1493-1529).
Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. Unos de los hechos que influyeron a la ciudad inca fueron: La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 afectó la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por mitmas, que eran colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen. La resistencia inca contra los españoles dirigida por Manco Inca en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba y es muy probable que los principales nobles de Picchu hubieran abandonado entonces la ciudad. Los Españoles sabian de su existencia, pero ni mucho menos sabian el valor que tenia ese lugar. Otro documento indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que frailes agustinos acudieran a evangelizar "Piocho" hacia 1570. Tras la caída del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidación del poder español en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdicción de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). Ya se había vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes económicos del Perú. La región fue prácticamente ignorada por el régimen colonial. El sector agrícola de Machu Picchu no parece haber estado completamente deshabitado ni desconocido. El naturalista italiano (1865) Antonio Raimondi pasa al lado de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región.  Así, en 1870, el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como "Punta Huaca del Inca". El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado). En 1880 el explorador francés Charles Wiener confirma la existencia de restos arqueológicos en el lugar (afirma "hay ruinas en Machu Picchu"), aunque no puede llegar al emplazamiento. En cualquier caso está claro que la existencia de la presunta "ciudad perdida" no se había olvidado, como se creía hasta hace algunos años.
Mapa de  Machu Picchu y todas sus zonas :
El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña. La zona agricola e de diferente tipo y dimensión que posiblemente cumplían dos funciones principales: Cultivo y contención. Los Andenes son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos, este tipo de construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su función no era agrícola sino servir como muros de contención  de las erosiones producidas por las lluvias. En el sector agrícola se  haya cinco grandes sectores que se ubican sobre los andenes al este del camino inca que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. La zona urbana esta separada del área agrícola por un muro de 400 metros de largo. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu.  tiene a ambos lados y a una altura mediana curiosos orificios que habrían servido de sostén a un tronco horizontal para cerrar esta puerta.  un círculo de piedra que hace pensar que un tronco vertical habría también contribuido a asegurar la cerradura del acceso principal. Esta zona fue dividida en grupos de edificios denominados por un número entre el 1 y el 18. Todas las evidencias indican que el lugar estuvo destinado a diferentes rituales. Incluye dos de los mejores edificios de Machu Picchu, que están formados por rocas labradas de gran tamaño: se ubica al oriente de la plaza principal, tiene una gran planta rectangular y el nombre se debe a que en la parte matriz existente tres hermosas ventanas más dos vanos ciegos. El tipo arquitectónico desarrollado en este recinto juntamente con el templo principal es el más impresionante de todo Machu Picchu: son enormes poliedros finamente esculpidos y unidos con milimétrica precisión. El Templo Principal se ubica al norte de la plaza sagrada, muy cerca de las Tres Ventanas, construido a manera de wayrana, es decir, rectangular pero sólo con tres paredes; tiene 11 m. Largo por 8 m. de ancho y sus murallas un espesor de 0.90 m. Una piedra esculpida servía de altar al pie del muro principal. Se cree que fué el principal recinto ceremonial de la ciudad. El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior, atravesando prácticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste: Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de "calle principal" y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella.
Es un conjunto firmado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está  tallada en bloques poligonales y rodeados de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un manantial en las alturas del Cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos incas. Otra de las partes famosas de la ciudad de Machu Picchu es el Intihuatana. Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando así la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en una largo trecho tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana ("donde se amarra el Sol"), roca madre intrusiva, punto ceremonial que se puede traducir como Inti = sol y wata = año, que fue un lugar de estudio del año solar donde se pudieron determinar los solsticios y equinoccios.  Se trató de un eje ritual de gran significación religiosa. La Roca Sagrada. Se llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Presenta una pieza monolítica labrada de 3 m de altura y 7 m de base que se asemeja a un felino. De otro ángulo se observa como el perfil de una montaña circundante a Machu Picchu. Es un hito que marca el extremo norte de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu. Por las características que presenta este grupo, más las dos “huayranas” dependencias  de tres muros, cumplieron posiblemente funciones rituales. El Templo del Sol es una de las construcciones destinadas a vivienda y  esta es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu. Se accede a él por una portada de doble jamba40, que permanecía cerrada (hay restos de un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como "Torreón", de bloques finamente labrados. El Torreón está construido sobre una gran roca y debajo de ella hay una pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina. Se cree que fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio. Se tiene acceso a un cuarto de servcio por una de las habitaciones  con un canal de desagüe. El conjunto incluye un corral para camélidos y una terraza privada con vista al lado este de la ciudad.
Una de sus ventanas muestra huellas de haber tenido ornamentos incrustados que fueron arrancados en algún momento de la historia, destruyendo parte de su estructura. Además hay huellas de un gran incendio en el lugar.
El Templo del Condor es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un cóndor. Al sur del "cóndor" se encuentran viviendas de élite, que tuvieron el único acceso privado a una de las fuentes de Machu Picchu. Entre las viviendas y el patio del cóndor se ha identificado claros restos de construcciones dedicadas a criar cuyes (Cobayas). La zona del Machu Picchu goza de un clima templado, frío y ligeramente seco durante los meses de junio julio y agosto; es cálido y húmedo durante los meses de verano, y se alcanza un promedio mensual que oscila entre 347,9 mm. en verano y 33,8 mm. de lluvia en el invierno. Este clima favoreze sobretodo al cultivo de maíz. La flora en “la ciudad perdida” del Machu Picchu es muy extensa, según Cesar Vargas. Se observam bosques naturales de árboles, coníferas y latifoliadas, así como pequeñas plantas de liquens, musgos, helechos y una gran variedad de flores multicolores; las oquídeas pasan de cincuenta variedades. Presenta una fauna variada, desde la ardilla, hasta el oso de anteojos, serpientes y aves como el gallito de las rocas. Machu Picchu fue un importante centro urbano, construido y concebido después de un planteamiento llevado a cabo por especialistas, fue un centro religioso, por la existencia de templos y guacas. Fué también un centro estratégico, con defensas naturales y gruesas murallas de piedra que la hacían casi impenetrable. Hoy en día es lugar de visita de millones de turistas extranjeros, principalmente norteamericanos y europeos, así como centro  de visita nacional. Esta construcción realizada por los Incas, hoy en día es la fuente principal para el gobierno y base económica de varios sectores del país y del extranjero.
Uno de los principales mitos o leyendas sobre el origen de los incas fue el de los hermanos Ayar, salidos de una cueva llamada Pacaritambo, "Posada de la Producción", "Posada del Amanecer" o "Casa del Escondrijo". Este lugar se encontraba en el cerro Tambotoco. Tenía tres ventanas. De una de estas ventanas, (Maras Toco), procedían sin tener generaciones anteriores, a manera de generación espontánea, el grupo de los maras Sutic. De otra ventana, Cápac Toco, salieron cuatro hermanos cuyos nombres eran Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Manco y Ayar Auca. Ellos estaban acompañados por sus cuatro hermanas,
Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura o Cura y Mama Raua. Los legendarios Ayar, con sus hermanas, iniciaron un lento andar por punas y quebradas cordilleranas, con el propósito de encontrar un lugar apropiado para establecerse. En este mito no existe la pareja conyugal, solo el binomio madre/hijo o hermano/hermana. Dentro de tal sistema de relaciones. Los hermanos no tardaron en deshacerse de Ayar Cachi, uno de los hermanos, por temor de sus poderes mágicos, pues con un solo tiro de su honda podía derribar cerros o hacer que surjan quebradas. Con engaños lo convencieron de que retorne a Pacaritambo, la caverna donde nacieron, para traer el napa, insignia de señores, y unos vasos de oro que habían olvidado, llamados topacusi. Lo siguieron y una vez que Ayar Cachi penetró en la cueva la cerraron con bloques de piedra, donde quedó atrapado para siempre. Después de este episodio, los Ayar continuaron su ruta por las serranías. Los hermanos, a pesar de no tener un asentamiento fijo, no dejaban de ser agricultores. Es así que una vez establecidos en un paraje se quedaban en él durante algunos años y, después de lograr sus cosechas, emprendían de nuevo la marcha.
Sarmiento de Gamboa cuenta que en su peregrinación los hermanos arribaron a un lugar llamado Guanacancha a cuatro leguas del Cusco.       
Allí se quedaron un tiempo sembrando y cosechando pero, no contentos, reanudaron su marcha hasta Tamboquiro, donde pasaron unos años. Luego llegaron a Quirirmanta, al pie de un cerro. En ese lugar se celebró un consejo entre los hermanos, en el que decidieron que Ayar Uchu(el hermano encerrado) debía permanecer en dicho lugar transformado en una huaca principal llamada Huanacauri. Adoptar la forma lítica era una manera de perpetuar la divinidad o sacralizar a un personaje.Mama Huaco era uno de los caudillos del grupo y en el pueblo de Matagua, esta "fortísima y diestra" mujer tomó dos varas de oro y las lanzó hacia el norte, una cayó en Colcabamba, pero la dura tierra no permitió que se clavara. La segunda, la arrojó a un terreno llamado Guayanaypata donde penetró suavemente. Otros informantes contaron a Sarmiento de Gamboa que fue Manco Cápac, no Mama Huaco, quien arrojó el mágico bastón que debía indicar el asentamiento definitivo. Los ayllus errantes trataron de llegar al lugar señalado, pero hallando resistencia entre los habitantes de la región se vieron obligados a retornar a Matagua. Mientras permanecían allí, Ayar Manco ordenó a Ayar Auca ir a poblar el paraje indicado por la vara. Cumpliendo la orden de su hermano, Auca voló hacia dicho lugar, pero al pisar el suelo se convirtió en piedra. Según las creencias andinas, las guanca o piedras eran mojones indicadores de la forma de posesión del espacio. Es así que Auca, bajo la forma lítica, fue el primero en ocupar el sitio escogido, tan largamente deseado. Convertido en piedra, pero conservando la capacidad de comunicarse con su hermano, le ordenó a Ayar Manco llamarse, de ahí más, Manco Cápac. Según Sarmiento de Gamboa, en la lengua hablada entonces, "Cusco" significaba ocupar un espacio de manera mágica. Para Garcilazo, "Cusco" era el "ombligo" del mundo en la lengua particular de los incas. Relatos muy diferentes son los de la versión dada por Garcilazo. Cuenta la leyenda de los Ayar, con las transformaciones de los personajes en piedras o guancas sagradas, además de la larga peregrinación del grupo de Manco, son episodios muy andinos, presentes también en los mitos de las otras etnias. La trashumancia de los incas no fue la de bandas primitivas de pastores y cazadores, sino la de pueblos esencialmente agrícolas, preocupados sobremanera en hallar buenas tierras de cultivo.

- Se conocen muchas teorías sobre Machu Picchu, veamos algunas:
La primera teoría indica que esta ciudad fue desconocida para los incas, esto se da debido al tipo de construcción y a la falta de datos históricos que indicarían que fue una construcción más antigua que la de los incas, es decir perteneciente a la época pre-inca. La segunda teoría indica que fue un centro Vestal, para el refugio de las Ñustas o vírgenes del Sol, por lo cual podemos considerar que fue una Ciudad Sagrada: esta teoría se da porque a la llegada de los españoles, los gobernantes Incas, con el fin de evitar más latrocinios, hicieron escapar a estas mujeres escogidas a un lugar secreto en los Andes, resultando ser este lugar la ciudad de Machupicchu. Esta teoría se explica también por el hallazgo de 107 restos humanos, de los cuales más del 60% eran restos de mujeres. Una tercera teoría plantea que Machupicchu fue la última Capital del Imperio y que Vilcabamba fue la última ciudad a donde se retiraron los incas al mando de Manco Inca en el año de 1536 cuando fue vencido por los españoles luego de sitiar el Cuzco.

EL CRISTO REDENTOR

Esta maravilla fue inaugurada el 12 de Octubre de 1931 en Rio de Janeiro, situado en Brasil. La construcción de un monumento religiosa en Río fue sugerido en el año 1859, por el padre Pedro Maria Boss a la Princesa Isabel, con la finalidad de conmemorar el centenario de la Independencia, pero esta construcción no se llevó a cabo por el rechazo por parte de la Princesa; más tarde, en el año 1921, la arquidiócesis de Río, decidió llevar a cabo el proyecto finalmente. Para construirla se hizo una gran recolecta con todos los habitantes de esta ciudad y de esta manera se consiguió colocar la primera el 4 de Abril del año 1922 y se iniciaron las obras en el 1926. El día de su inauguración estaba previsto que las luces se encendiesen desde Nápoles, pero no pudo ser posible por el mal tiempo que hacia. Los ingenieros que participaron en la construcción del Cristo Redentor son Heitor da Silva Costa, el artista plástico Carlos Oswald y el escultor francés Paul Landowski. Antes de construir al Cristo Redentor, se presentaron numerosos diseños; los que más predominaban eran al Cristo con el globo terráqueo en las manos, el mismo cristo en la cruz, finalmente se optó por el Cristo con los brazos abiertos.

El Cristo Redentor es una estatua situada a  709 m. sobre el nivel del mar en Río de Janeiro, concretamente en la cima del cerro del Corcovado. Al estar situada en esta altura y tener los brazos abiertos, da la sensación de estar abrazando y protegiendo la ciudad. Esta estatua mide 30 m., ya que los 8 restantes forman el pedestal.  El Cristo Redentor está considerado el símbolo de la paz, de lo que es capaz de hacer el hombre; no solo es símbolo de la ciudad en la que se encuentra, Río de Janeiro, si no también de Brasil. Esta maravilla está construida con hormigón porque el señor Da Costa no quería utilizar metal ya que él lo consideraba sinónimo de guerra, por lo tanto tiene un peso superior a las 1000 toneladas. En esta escultura se combina ingeniería, arquitectura y escultura y como mayor logro en su construcción, no murió ni se accidentó nadie, algo que era normal en la época y con proyectos de esta dimensión sobretodo. La construcción de ésta fue bastante peligrosa, sobre una base donde no cabía apenas un andamio, con fuertes vientos y la estructura de la estatua, que tiene los brazos extendidos hacia el vacío y la cabeza inclinada en un desafío a la ingeniería, porque corría peligro de caerse. Levy calificó a ésta con el nombre de “hercúlea”. Durante los años se ha ido modificando, y en el año 2003 se inauguró un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se encuentra elevada la estatua. Para poder acceder a ella, se puede hacer por tranvía y subiendo después 226 escalones que nos acercan a ella. También se puede observar bien mediante los elevadores panorámicos que se construyeron precisamente para ello.

Una curiosidad de esta maravilla es que en el año 2006, fue declarado santuario. Esto permite que ahora se celebren bodas, bautizos e incluso comuniones a los pies del Cristo Redentor.

EL COLISEO ROMANO

El anfiteatro romano se construyó en Roma en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. Se convirtió en el anfiteatro más grande de toda Roma, con una capacidad de 50.000 espectadores. En el año 64 se incendió el único anfiteatro que había, que fue construido todo de madera, tenía dimensiones más pequeñas y fue enviado construir por Estatilio Tauro. Partiendo del incendio de este, surgió la necesidad de uno nuevo, de aquí se inició la nueva construcción del gran anfiteatro romano. La construcción de este Coliseo empezó bajo el mandato de Vespasiano, que fue el que lo envió construir, entre los años 70 y 72 d.C. Decidieron construirlo en las colinas de Celio Esquilino y Palatino que se encontraban demasiado devastadas a causa del incendio, donde Nerón construyó su residencia, en la cual había una gigante estatua de bronce conocida como el Coloso de Nerón, que de aquí procede el nombre de Coliseo. Esta estatua era una representación del emperador y que cuando éste falleció se le sustituyó la cabeza por la del dios del Sol. Cuando la Domus Aurea (residencia de Nerón) se derribó se utilizaron los terrenos para el nuevo Anfiteatro Flavio, que a su alrededor se construyeron escuelas de gladiadores y edificios relacionados. Vespasiano ordenó que se construyera el anfiteatro usando parte del botín que corresponde a un gran tesoro que los romanos robaron tras la victoria en la Gran Rebelión Judía en el año 70 d.C. Se considera al Coliseo como un monumento triunfal por celebrar las victorias en él, este construido también, en el centro Roma le hace ser un anfiteatro único, ya que los otros solían estar situados a las afueras de la ciudad. Una vez finalizado, Tito lo inauguró con unos juegos que duraron cien días y que provocaron la muerte de más de dos mil gladiadores.           

Cuando Vespasiano murió en el año 70, el Coliseo se completó hasta el tercer piso. El hijo de éste, Tito, terminó el nivel superior y lo inauguró en el año 80. Durante el reinado del hijo menor de Vespasiano, el emperador Domiciano se remodeló el edificio, construyó el hipogeo que consistía en una seria de túneles subterráneos construidos con el fin para alojar animales y esclavos, añadió también una galería en la parte superior para aumentar su aforo. En el 217, fue dañado pero no derribado por un incendio que lo causó una tormenta eléctrica; esta tormenta destruyó el suelo de madera de su interior. Los daños no fueron reparados hasta treinta años después, para más fin, hasta el año 320 no cesaron las remodelaciones, hay inscripciones en las cuales vemos que fue reparado por Teodosio II y Valentiniano III, que posiblemente hicieron las obras para reparar daños de un terremoto causado en el 443. La última pelea en este anfiteatro sucedió en el año 435 y su última caza en el 523. Después de este cierre, se convirtió en fortaleza y se dejó abandonado durante un periodo de tiempo, hasta el siglo XIX donde se retomó su importancia y empezaron a remodelarlo. Durante el periodo medieval, el Coliseo Romano experimentó grandes cambios como una la construcción de una pequeña iglesia dentro del anfiteatro en el siglo VI, también la arena se transformó en un cementerio y los espacios entre arcadas y bajo los asientos se convirtieron en fábricas y refugios que hasta el siglo XII se alquilaron. En este periodo, la decadencia de la ciudad afectó a los monumentos imperiales, también causaron daños los terremotos de los años 801 y 847. Cuando el Papa Gregorio VII fue expulsado, los edificios célebres cayeron en mano de familias nobles que las utilizaban como fortalezas. En el año 1200 la familia Frangipani se apropió de esta maravilla y lo fortificó haciendo uso de él como castillo. Con el paso de los años, el Coliseo fue cambiando de manos hasta el año 1312 que volvió en manos de la iglesia. En el año 1349 hubo un terremoto que dañó bastante la estructura del Coliseo provocando la destrucción del lado sur. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios del siglo XIX.
En el año 1749, Benedicto XIV consagró este monumento como lugar santo en memoria de las personas que murieron allí ejecutados. Una última que sufrió en coliseo fue simbolizar el borrador de la historia de Italia por parte de los militares. Hay que resaltar que durante la Guerra Mundial una bomba cayó en esta maravilla y destruyó una parte que falta. En el siglo se iniciaron unas obras que pretendían estabilizar monumentos antiguos, estas obras finalizaron en el año 1820. En el 1980, la UNESCO declaró centro histórico de Roma Patrimonio de la Humanidad. Desde el año 2000 hasta hoy en dia, el Coliseo romano se encuentra iluminado durante 48 horas cuando se aplaza una sentencia de muerte a un condenado en alguna parte del mundo. Durante mucho tiempo el Coliseo se ha considerado como la escena de numerosos martirios de los primeros cristianos, sobretodo en el siglo XVI. Se dice que San Telémaco murió en el Coliseo por Teodoreto, en sus escritos nos habla que murió en el estadio. De forma muy familiar San Ignacio de Antioquia ocurrió en la arena, pero no se concretó qué arena. En la Edad Media, el Coliseo no se consideraba lugar sagrado, se usaba como fortaleza y después como cantera, no se le daba criterio espiritual ya que se centraba en un tiempo donde los lugares asociados con mártires eran muy venerados. En la actualidad, en este edificio se encuentra situado el museo dedicado al dios Eros que se sitúa en el ático, el último piso. Uno de los usos de ahora del Coliseo es la procesión del Via Crucis cada viernes santo y presidido por el Papa. Durante los siglos XVI y XVII fue considerado lugar santo y se dice que el Papa Pío V recomendó a los peregrinos que reunieran arena del Coliseo como si fuera una reliquia por la sangre impregnada de los mártires. Esto fue una visión minoritaria hasta que se hizo popular un siglo más tarde gracias a Fioravante Martinelli, que incluyó este lugar en la cabeza de una lista de lugares sagrados por los martirios celebrados en ellos. Este libro tuvo un efecto en la opinión de convertir el Coliseo en una plaza de toros. Finalmente el Papa Clemente X cerró las arcadas del Coliseo y lo declaró santuario cristiano. En el siglo XIV, el Papa Benedicto prohibió que se usara el Coliseo como cantera y creó un Vía crucis alrededor de la arena que permaneció hasta 1874 allí. San Benito José Labre pasó sus últimos años en este edificio viviendo de los fieles hasta su muerte en el año 1783. Esta considerado una de las maravillas del mundo actuales por su importancia, por su arquitectura, elegancia y por el lugar en la Historia que ocupó el Impero Romano.

En Anfiteatro Flavio es un edificio ovalado con unas dimensiones de 189 m. de largo y 156 m. de ancho, con 48 m. de altura y un perímetro elíptico de 524 m. El Coliseo romano ha servido de patrón para muchos recintos deportivos actuales por el diseño ingenioso que tiene y las soluciones eficaces a problemas actuales.
El terreno donde se celebraban los juegos era una plataforma con forma ovalada de madera y cubierta de arena de 75 por 44 m. El subsuelo estaba compuesto por túneles y mazmorras donde se alojaban los gladiadores, los condenados y a los animales. Este suelo disponía de trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que se usaban durante el espectáculo. Este plano tenía un sistema de drenaje conectado a cuatro cloacas, pero cuando se abandonó la naumaquia, Domiciano pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. Actualmente podemos ver el laberinto subterráneo, ya que la cubierta de madera no se conserva. Esta maravilla de Roma fue la obra más grandiosa de toda la arquitectura romana y se utilizaron las más diversas técnicas de construcción. Como estaba situado sobre una laguna, obligó que se excavaran 14 m. bajo tierra de limos inservibles y se tuvo que realizar una cimentación de 13 m. de opus cementicium. El graderío interior del Coliseo estaba diferenciado en grados, ya que los pisos se encontraban reservados para diferentes clases sociales, en el podium se sentaban los romanos más ilustres como los sacerdotes, senadores, magistrados y vestales. En el maenianum prinum se sentaban los aristócratas que no pertenecían al senado y en el maenianum secundum, que a su misma vez estaba dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres. En el nivel más alto se encontraba el maenianum summum in ligneis, probablemente no había asientos y donde se sentaban los pobres y las mujeres. Para acceder a las gradas se realizaba a través de los vomitorios. Su buen diseño permitía que los 50.000 espectadores que acogía podían ser evacuados en poco más de cinco minutos.

La fachada del Coliseo se divide en cuatro pisos. Los tres inferiores están formados por 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento decorativo. El cuarto piso o ático lo forma una pared ciega con pilastras adosadas y ventanas en uno de cada dos vanos. El ático en cambio tiene un estilo indefinido catalogado en el siglo XVI como compuesto. Para acceder entre pisos se hacia a partir de escaleras y galerías concéntricas. Contaba con una cubierta de tela desplegable de lino, en su parte más alta, que se accionaba mediante poleas por un destacamento de marineros de la flota de Nápoles y permitía cubrir a los espectadores del sol.

El Coliseo albergaba espectáculos como las venationes, noxii o munera, también se llegaban a producir naumachiae, ya que el Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que llenaba y vaciaba rápidamente el piso inferior. El Coliseo estaba destinado para peleas de gladiadores, para espectáculos como lo son las muneras, que estaban patrocinadas por ciudadanos y no por el Estado, otro espectáculo lo es la caza de animales que se denominaba venatio donde se hacían uso de bestias salvajes importadas de África como rinocerontes, leones, panteras y avestruces entre otros. Estos espectáculos se representaban en escenarios con árboles movibles. Durante los primeros días del Coliseo se hablaba que se usaba para simulaciones de batallas navales. Se dice que Tito hacia llenar de agua el piso inferior para mostrar a caballos y a toros nadar habiendo entrenado antes.  Se hacían también paisajes naturales en la arena. Pintores, técnicos y arquitectos simulaban un bosque que se plantaba en el suelo de la arena. También ponían animales para poblar el paisaje y así asombraban a la multitud. Esto se hacía servir de escenarios para los juegos de caza que luego narraban episodios mitológicos. Cabe la posibilidad de que se usaran también como telón para ejecuciones donde los héroes, que estaban interpretados por los condenados a muerte, eran asesinados siendo devorados por bestias o incluso quemados vivos hasta la llegada de su muerte.

Una curiosidad de este monumento es que en el año 107, Trajano celebró sus victorias en Dacia con juegos que incluyeron a 11000 animales y 10000 gladiadores que duraron 123 días.
También es un tema importante por descubrir, el cómo hacían para que la arena fuera impermeable, ya que para las batallas navales se llenaban de agua y la arena seguía en el mismo estado que al inicio, también la manera en la que cabían los barcos de guerra. El poeta Marcial nos describe una lucha de gladiadores que pasó a la historia de Vero y Prisco. Ambos lucharon hasta la extenuación ante el emperador Tito sin que uno se llegara a imponer sobre el otro. Este empeño fue recompensado con el perdón de César.

Actualmente el Coliseo es uno de los atractivos más turísticos de Roma y ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones donde se destaca la reconstrucción digital, como por ejemplo vemos en la película Gladiador. La identidad del arquitecto del Coliseo de Roma se desconoce.

CHICHÉN ITZA

Chichén Itzá fue una gran ciudad de cultura maya que esta situada en el norte de la península del Yucatán, en México. En este edificio maya, que actualmente es emblemático, preside el templo del dios Kukulcán, que se trata de una reencarnación de Quetzalcóatl. Éste partió del panteón tolteca. Esta maravilla se trató de una ciudad que pasó de época en época y de cada una adquirió construcciones e influencias de los pueblos que la ocuparon desde su fundación. Chichén Itzá se fundo en el año 525 d.C. en presencia de numerosas peregrinaciones al Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac; y se abandonó en el año 670. Trescientos años más tarde se reconstruyó, justo cuando los itzaes regresaron a la región y la convirtieron en la ciudad más importante de todo el norte de la península del Yucatán y en el centro de la cultura maya. Establecidos los chanes, crearon la capital de todo su gobierno en Chichén Itzá, continuaron su trayecto de oriente a poniente en la península del Yucatán donde fundaron otras ciudades importantes como Ek Balan, Izamal, Motul y T-hó (actual Mérida). Cuando fue fundada, era la época que a diferencia del inicio, los mayas que venían del oriente buscaban la paz y el desarrollo de su pueblo para que después de 1000 años la propia región se convirtiera en lugar de pugnas y de luchas. Cuando cayó la élite que estaba formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes, ellos ya habían introducido el culto al dios Kukulcán y levantaron construcciones con taludes y mures verticales en representación al “dios pájaro-serpiente”. El proceso de declinación del militarismo fue el fundamento de esta cultura, donde se ve reflejado en el monumento


“Plataforma de las calaveras donde exhibían, los cráneos de cientos enemigos, clavados en estacas. Cuando finalizó el período clásico en el siglo IX, Chichén se convirtió en un importante centro político de las tierras del Mayab. En los inicios posclásicos, la ciudad se hubo consolidado como el centro de poder de la península yucateca. Las edificaciones de esta maravilla muestran un número de elementos arquitectónicos e iconográficos que los historiadores los llaman mexicanizados. Aquí se ve la influencia con todas las culturas mexicanas y la mezcla con el estilo Puuc de la arquitectura clásica maya. Muchas de las construcciones de la ciudad fueron destruidas durante el siglo XI, aunque alguna se reconstruyó más tarde. El declieve de Chichén Itzá se dio violentamente y condujo a la pérdida de la hegemonía de éste en el Mayab. En el año 987 se formó la liga de Mayapán aunque con el tiempo fue destruida por un desacuerdo entre los caciques de los participantes que llevó a una guerra. Hunac Ceel, proclamado Halach Uinik fue quién originó la ruptura con los itzáes, que perdieron el conflico y huyeron en el 1194 para refugiarse en el Petén. El nombre de esta maravilla deriva de la cultura maya, y por lo tanto, tiene varios significados de los cuales los más aceptados son “la boca del pozo de los magos del agua” o “En la orilla del Pozo de los brujos del agua” y el último “Serpiente emplumada”. Estos nombres derivan de la cultura itzá que ocupaba el territorio de los dos pozos naturales que suministraban agua a la ciudad y donde se centraba la vida religiosa y cultural de la ciudad. La cultura maya, es famosa por sus avanzados conocimientos astronómicos. La civilización maya es un gran misterio; durante la conquista los evangelizadores acabaron con todo el conocimiento escrito de este pueblo. De aquí el gran misterio que arrastra durante siglos, que no se pueden resolver ya que sus libros fueron quemados. La zona arqueológica de Chichén Itzá se inscribió en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 1988. El monumento principal y a destacar de esta ciudad maya, es su templo, el templo de Kukulcán, dedicado a este dios.

El Templo de Kukulcán se conoce también como “El Castillo”, este término lo utilizaron los españoles en el siglo XVI, mientras buscaban una similitud conocida de este edificio en el continente europeo. En este edificio predomina la forma geométrica piramidal con nueve niveles, cuatro fachadas con una escalinata y plataforma superior dominada por un templete. Aquí se rinde culto al dios maya Kukulcán (serpiente emplumada), por eso podemos apreciar motivos serpentinos en la decoración arquitectónica, aunque también cuenta con símbolos que hacen referencia a los números con más importancia en el calendario Haab, de Tzolkin y en la rueda calendárica. La alineación que tiene esta construcción permite observar varios fenómenos de luz y sombra, que se producen en su propio cuerpo durante los equinoccios y los solsticios de cada año. Esta pirámide todavía tiene mucho que mostrar, ya que todavía no se ha conseguido excavar entera y hay muchas cosas que desvelar. Por lo tanto, todavía guarda muchos secretos.

MARAVILLAS MODERNAS

EL FARO DE ALEJANDRÍA

El arquitecto Sóstrases de Cnido recibió en el 279 a.C. un encargo del rey Ptolomeo Filadelfo II para construir una torre en la isla de Faros, frente a Alejandría. Consistía en una gigantesca torre sobre la que una hoguera permanente indicaba la posición de la ciudad a los navegantes, ya que la costa en esa zona era demasiado llana y no se podía apreciar bien. Su finalidad sería servir de guía para los navegantes hacia la entrada del puerto más importante de la época. El nombre de esta maravilla antigua era "la Torre de Faros", y de este nombre saldrá la palabra Faro, para designar a todas las construcciones posteriores para ese fin.
Ochocientos años después de su construcción, el califa Al Walid pasó a la historia tanto por su codicia como por su ingenuidad. Hizo derribar en el año 1480 los restos del faro con la esperanza de encontrar bajo su estructura un inmenso tesoro escondido. Se equivocó y las ruinas fueron usadas para construir una fortaleza en la zona. Hoy en día sólo nos queda el recuerdo transmitido de generación en generación y los antiguos grabados. Hay un debate acerca de las posibles estatuas que se hallaban en el Faro, pues algunos autores suponen representaban a Poseidón, dios de los mares y Zeus. Otros han sugerido que hubo dos estatuas de los dioses Castor y Polux; los dioses griegos considerados protectores de los navegantes. Esta teoría esta basada en la inscripción de la dedicatoria que se talló en la pared del Faro, "Sostrato de Cnido, hijo de Dexífanes, en nombre de los marineros, a los salvadores divinos", mientras que la frase "salvadores divinos" habitualmente se refería a éstos hijos gemelos de Zeus (Castur y Polux). Hubo una cierta incertidumbre como para también permitirle referencia a Ptolomeo Soter (El Salvador) y su esposa Berenice e incluso a ambos  de ellos como verdaderos artífices de la construcción. Ellos nos cuentan como el misterioso espejo según la leyenda era también usado para detectar y quemar buques enemigos antes que estos pudieran dar alcance al puerto.

La leyenda dice que Sostratos buscó durante mucho tiempo un material que resistiese el agua del mar, y que finalmente construyó la torre sobre gigantescos bloques de vidrio. En 1373 un terremoto destruyó los restos de la torre. Sus ruinas se han buscado en vano.
La altura de este gran faro alcanzaba los 134 m., el resto del edificio era de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada y estaba compuesto de bloques de mármol unidos con plomo fundido. En la parte más alta, un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día y por la noche proyectaba la de una gran hoguera a una distancia de hasta 50 km. Se compuso de tres pisos: El bajo de forma cuadrada era de 55.9 m. de alto con un núcleo cilíndrico. El medio en forma octagonal con una longitud de lado de 18.30 m. y una altura de 27.45 m y el tercero en forma circular de  7.30 m. de alto. El núcleo interno se usó como un eje para levantar el combustible que se necesitaba para dar fuego en la cima de la torre. Para acceder a la entrada existía una rampa abovedada larga. De allí, una escalera espiral que llevaba a las muchas cámaras que tenía y usadas quizás por bestias de carga para llevar combustible al tercer piso donde el fuego se quemaba en la cumbre.

domingo, 6 de marzo de 2011

EL COLOSO DE RODAS

El Coloso de Rodas se trata de una gigantesca estatua del dios Helios, dios del Sol, construida entre el 294 y el 282 a.C., erigida en la isla de Rodas, situada en Grecia en el siglo III a.C. El autor de dicha escultura fue Cares de Lindos. La información que tenemos sobre esta estatua de dimensiones monumentales se debe a las noticias que nos han dejado los escritores antiguos Estrabón y Plinio, también a crónicas bizantinas de Constantino, Miguel y Filón.
Para construirla se utilizaron placas de bronze sobre un armazón de hierro, y tenia una estatura de 32 metros y pesaba 70 toneladas., y se tardo 12 años en acabarla. Miles de viajeros en la antigüedad viajaban hasta la isla de Rodas para presenciar la impactante obra que se divisaba desde varios kilómetros antes de llegar a la costa de Grecia.

En el año 305 a.C. Rodas fue invadida por un ejército dirigido por Demetrio Poliorcetes, que para apoderarse d ela ciudad mandó construir torres de asedio, llamadas helepolis, para así poder asaltar las murallas. La primera de estas torres fue montada en seis barcos, y no dio resultado ya que los barcos naufragaron en una tormenta antes de que la torre fuera utilizada. Lo volvió a intentar con otra torre sobre tierra, y los defensores rodios repelieron el ataque inundando el terreno ante los muros para que esta torre no pudiera ser desplazada. En el año 304 a.C., un año más tarde, una flota enviada por Ptolomeo I hizo huir a Demetrio, el que abandonó parte de su armamento de asedio, frente a su fracaso en Rodas obtuvo el sobrenombre de poliorcetes "conquistador de ciudades" por sus éxitos militares. Los rodios para celebrar su victoria erigieron una estatua gigantesta al dios Helios, protector de la ciudad, la construcción de ésta fue encargada a Cares, su maestre Lisipo esculpió la famosa estatua de Zeus (otra maravilla comentada con anterioridad). 56 años más tarde, después de la construcción de la estatua, en el año 226 a.C. un terremoto derribó la colosal obra, y los habitantes de Rodas dejaron sus restos en el mismo lugar donde cayeron por seguir el designio de un oráculo, los restos que cayeron al mar se mantuvieron intactos durante más de 800 años. De esta manera quedaron los restos de la estatua en tierra por novecientos años más, hasta que en el 654 a.C. los musulmanes se apoderaron del bronce como botín.

Desde hace años y por muchos años se creó que la maravilla fue erigida con una pierna apoyada en cada parte del muelle de Rodas, sin embargo no parece que haya sido con exactitud de esta menra, así por dos razones: si hubiera sido erigida de esta manera, se habría hundido por su propio peso; la otra razón es que para su construcción tendrían que haber cerrado un muelle de gran importancia militar durante varios años, siendo vulnerables a ataques por mar. Así que a fechas de hoy, no sabemos con exactitud como se encontraba construido el Coloso de Rodas.

Actualmente, el alcalde de Rodas en ecargó en el año 2008 la reconstrucción de esta estatua, mediante una "escultura de luz" en el muelle exterior del puerto, este acto tiene un valor inicial de unos 200 millones de euros y medirá entre 60 y 100 metros, el doble que la original, y diversas organizaciones comerciales internacionales se ocuparán de financiarla.

El famoso pintor español Francisco Goya realizó a inicios del siglo XIX un cuadro que representaba a el Coloso, a dia de hoy se han realizado investigaciones que indicarían que el cuadro pudo haber sido autoría de alguno de sus discípulos y no del propio Goya. Dicha pintura se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y fue creada por el artista durante la Guerra Civil española. La misma resistencia que se llevó a cabo en Rodas se estaba llevando adelante por parte de los ciudadanos españoles durante la guerra, por lo que el paralelismo realizado era pertinente. El lienzo donde se representa el Coloso mide 1 metro de largo por 1,20 de ancho y la obra es visitada por miles de turistas que llegan hasta el majestuoso museo de Madrid.

LA TUMBA DEL REY MAUSOLEO

El mausoleo de Halicarnaso se trataba de una gran tumba de mármol blanco que se construyó en honor a Mausolo antiguo rey de Caria.

Mausolo murió despues de un reinado tranquilo y feliz que llevó a su pueblo al esplendor y la prosperidad, hacia el año 353 falleció, y su esposa Artemisa, que era su hermana a su misma vez, decidió construir una tumba que hiciera unolvidable al rey perdido. la construcción fue dirigida por los arquitectos Sátiro y Piteos; a los esclabos se unieron hombres libres que quisieron rendir homenaje al rey; Artemisa para asegurarse que todo iba en su rumbo y sin problemas frecuentaba las obras muy a menudo. La mujer no consiguió superar la pérdida de su marido y el dolor la volvía cada vez más frágil y enferma, y presintiendo una muerte próxima animaba a los obreros a que finalizara cuanto antes porque quería ver finalizada la obra antes de fallecer ella. Tres años más tarde la reina murió y su pueblo quizo hacerla compartir con su marido aquella suntuosa tumba, repleta de tesoros de los habitantes del pueblo de Caria, de esta manera mostraban su cariño y gratitud hacia ambos. Al año de fallecer la reina, la tumba fue finalizada.

Piteos y Sátiros fueron quién enviaron construir la tumba; hicieron una estructura en forma de rectángulo de 30 por 40 metros, sobre esta estructura se construyeron 117 columnas jónicas en dos hileras, las cuales sostenian el techo en forma de pirámide escalonada; sobre el último techo construido dominaba la tumba una estatua de una cuádriga con las efigies del rey y de la reina de unos 50 metros de altura.

Más profundamente el monumento constaba de tres cuerpos: el basamento, que encerraba la cámara funeraria; sobre ésta una especie de templo rectangular rodeado de 36 columnas y de otras tantas estatuas de héroes, con pinturas al fresco y frisos esculpidos en las cuatro fachadas. Sobre el templo se levantaba una pirámide rematada por una cuadriga con las estatuas de Mausolo y Artemisa. La altura del mausoleo era de 42 metros; estaba erigido sobre una colina y rodeado por una gran explanada a la que se ascendía por medio de escaleras y rampas. Sobre una superficie de 33 por 39 metros, la tumba levantaba unos cincuenta metros de altura. Un muro partía de cinco escalones y llegaba hasta media altura para formar un podio. Sobre esta base se situaban 117 columnas jónicas ordenadas en dos líneas de nueve frente al Opistodomos, y en dos hileras de veintiuna a cada lado.Para finalizar con los detalles de la maravilla, los mejores escultores griegos de la época tallaron figuras y relieves en toda su estructura, en total encontrábamos 444 estatuas aproximadamente.

La tumba soportó invasiones y destrucciones de la ciudad de Caria por parte de Alejandro Magno, los árabes y bárbaros, pero en el año 1404 un terremoto fue la causa de la construcción del gran monumento. En el 1522 los Caballeros de San Juan reutilizaron los restos de la tumba para el Castillo de San Pedro de Halicarnaso. En esta misma época se encontraron conductos construido bajo la tumba que conducían a las tumbas de los difuntos reyes, de los cuales no quedan restos. De las estatuas del interior de la tumba algunas se conservan en el museo Británico de Londres.

LA ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA

Desde sus inicios, Olimpia se trataba de una ciudad griega repleta de monumentos y templos erigidos por las celebraciones de los Juegos Olimpicos. De todos ellos el más conocido y más importante era el Templo construido en honor al dios Zeus, consturcción del cual empezo en el año 432 a.C. y finalizó para el año 450 a.C. En el interior de este templo, su constructor Fidias hizo una estatua del dios honorificado, fue una escultura de marfil; esta estátua ocupaba el ancho del pasillo central del templo que se construyó espresamente para guardarla, junto con una fuente de grandes dimensiones (12 metros de alto). El dios de los dios se encontraba sentado en un gran trono con el torso desnudo y con el manto en torno a las piernas, llevaba también en la cabeza una corona de olivo y la mirada hacia abajo, en su mano izquierda sujetaba una Niké y en la derecha el cetro rematado por un águila. El manto que llevaba en sus piernas, estaba decorado por lirios y el material de las sandalias que llevaba era oro. El trono por sí mismo ya constituía una obra de arte,  estaba hecho con marfil, ébano, oro y piedras preciosas, el respaldo, los brazos, las patas y los trabesaños iban labrados y decorados, de todos estos el que más polémica causó fue el que llevaba esculpida la matanza de los hijos de Níobe, aunque también encontramos la famosa lucha de Teseo o las amazonas. Fidias usó para decorar el basamento el nacimiento de Afrodita; nos la encontrábamos emergiendo del mar y acogida por Eros.
Actualmente podemos conocer la reproducción de esta maravilla gracias a unas monedas acuñadas en Elis, en las cuales veíamos la cara de Zeus en una cara, y en la otra el dios se encontraba entronizado. Esta estátua se convirtió en el santuario de Olimpia.

Fidias logró añadir novedad a la religión tradicional porque no se conocía con exactitud la idea del dios Zeus, hasta que éste creó esta gran maravilla. Pausianas nos relató que cuando Fidias acabó con ella, pidió al dios que le diera una señal de aprovación, y este respondió enviando un rayo que dejó la marca de una grieta en el suelo, la cual en tiempos de Pausianas se encontraba protegia por una urna.

En final de este templo no se sacebe con certeza, unos dicen que fue destruido a causa de los terremotos del siglo VI a.C., otros aseguran que fue destruido a causa de los incendios por parte de los cristianos durante el reinado de Teodosio II en el siglo V a.C. y que la estatua fue rescatada por el coleccionista Lauso de Constantinopla, esto fue lo último que se supo de la estatua. Si bien no se sabe a ciencia cierta el destino final de esta obra de arte, sí se puede asegurar que fue una muestra de la grandiosidad y majestuosidad de los habitantes del Mundo Antiguo.

sábado, 5 de marzo de 2011

EL TEMPLO DE ARTEMISA

Esta maravilla se encuentra en Turquía, en la ciudad de Éfeso. Se trata de un gran templo dedicado a la diosa Artemisa que envió construir el rey Creso para apaciguar a la gran diosa, y que en el año 356 a.C. se incendió y fue destruido. Este templo lo componen grandes edificios denominados por los arqueólogos por letras.

Artemisa era hermana de Apolo e hija de Zeus, por lo tanto era una de las doce divinidades olímpicas y una diosa indomable que daba y quitaba vida. En esta ciudad (Éfeso) se le rendía un culto prehelenístico representando la fertilidad; a esta diosa se le representa con una corona amurallada y era servida por esclavas. La diosa aparecía salvaje, independiente y de gran fuera y con una belleza impresionante, también se le asociaba a la diosa de la fertilidad, la caza y la guerra. En su interior encontrábamos una gran estatua de Artemisa con una dimensión de dos metros de altura y revestida con plata y oro.

El lugar en el que fundaron este santuario fue objeto de veneración por las poblaciones que practicaban el culto a la Diosa madre o a Cibeles, que con posterioridad fue asimilado por Artemisa. La construcción de este edificio costó mucho tiempo y muchos trabajadores. Este santuario se construyó y se derruyó varias veces, la primera datación de el inicio del templo fue en el siglo VIII a.C. y lo destruyeron los cimerios.

El arquitecto de esta maravilla fue el griego Quersifrón de Cnosos y se construyó por los alrededores del 550 a.C. Metágenes fue el que consiguió terminarlo con ayuda de Teodoro. Para protegerlo de terremotos y catástrofes atmosféricas de este tipo con peligro de derrumbamiento, se eligió un terreno rocoso para protegerlo. Este templo fue respetado como lugar de refugio, se trasladó a mito junto con las amazonas que se refugiaron de Hércules y de Dionisio. El 21 de Julio del año 356 a.C., Eróstrato provocó un incendio que causó el derrumbe de este Templo, cuentan que esa misma noche, fue la noche en la que nació Alejandro Magno; Plutarco sentenció que la diosa griega Artemisa estaba demasiado preocupada por el nacimiento del infante y no le prestó atención a su Templo en llamas. Tras la muerte de Alejandro, el templo se reconstruyó, en el año 323 a.C., años más tarde en el 262 a.C. la maravilla volvió a ser arrasada por los godos. Siglos más tarde el cristianismo invadió la zona y el templo perdió su interés religioso, así que derribaron los restos del edificio y reutilizaron los materiales para otras construcciones. En el 1869 el lugar del templo se redescubrió, por una expedición del Museo Británico.

Plinio el Viejo nos describe este Templo y nos lo hace diciendo que sus medidas se basan en 115 metros de largo por 55 metros de ancho, el material con el que se construyó fue mármol y se conoce que es el templo más grande de todo el mundo griego. Constaba de 127 columnas cada una de 18 metros. En total predominaban 3 filas de columnas en la fachada occidental divididas en 3 hileras de ocho columnas, dos a los lados de las antas y una doble fila que dividía el gran pronaos en tres naves. La cella del templo era alargada y estrecha, y en el fondo de ésta había un baldaquino donde encontrábamos la estatua de culto. Tras el incendio provocado en el 356 a.C. la obra de reconstrucción duró mucho tiempo. La planta y las proporciones de este nuevo edificio se mantuvieron grosso modo, salgo por el añadido de un crepidoma de 2.68 metros de altura; tenía columnas en la parte inferior y una veintena de dados las sostenian. En el interior del templo podíamos contemplar otras obras de arte esculpidas por Policleto, Fidias, Cresilas y Fradmon, la mayoría de éstas se referían a el amazonas.


LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

En Babilonia, a orillas del río Éufrates encontramos otra maravilla del mundo antiguo, Los Jardines colgantes de Babilonia. Se construyeron en el siglo XI a.C., cuando gobernaba el rey Nabucondonosor II, fue guerrero, conquistador y arquitecto, por eso la ciudad de Babilonia rebosa de construcciones monumentales, a pesar de que sea todo demasiado rectilíneo y bastante llano. Esto no le gustaba a la esposa del emperador, Amytis, era una princesa que se crió en montes y colinas; el rey al ver a su mujer triste  ordenó traer grandes piedras y comenzó a edificar una serie de terrazas escalonadas en las que depositó la tierra necesaria y empezó a plantar árboles, flores... Construyó una máquina semejante a una noria que se encargaría de transportar el agua desde un pozo hasta estos jardines para regarlos. Así Nabuconodosor hizo que de la nada apareciera una exhuberante vegetación que se podía ver desde fuera de la doble muralla que rodeaba la ciudad.
Esto es una teoría sobre la construcción de esos jardines, existe otra que pone en duda la primera ya que ocurrió en la misma fecha en la que se fundó la ciudad, se cuenta que la reina Shammuramat fue la constructora de los jardines, también conquistó la India y Egipto, para su desgracia terminó sus días suicidándose a causa del dolor que le produjo descubrir una conjura contra ella que urdió su hijo antes de morir.
En el año 539 a.C. los persas conquistaron Babilonia y provocó su decadencia, la población disminuyó y cuando Alejandro Magno visitó la ciudad en el 326 a.C. se encontró Babilonia en ruinas. En el año 126 a.C. fue cuando se destruyó finalmente la ciudad, a causa que Evemero la conquistó y la incendió, desde aquel día tan solo quedan ruinas junto al río Éufrates.
 
Estos jardines estaban situados junto al palacio del Rey junto al río, con el fin de que los viajeros los pudieran ver desde la lejanía, ya que el acceso al pueblo estaba restringido. Estos jardines no colgaban en el sentido de encontrarse suspendidos en el aire por cables o por cuerdas, si no que su nombre proviene de una traducción incorrecta de la palabra griega kremastos que significa sobresalir como lo hace un balcón.

Las excavaciones arqueológicas de Babilonia en el actual Irak, destaparon el asentamiento del palacios, también la construcción abovedada con paredes gruesas y  una irrigación cerda del palacio meridional, en el cual arqueólogos lo examinaron y rehicieron la construcción abovedada como lo eran los Jardines Colgantes. Estrabón indicó en su día que estos jardines estaban situados en el río Éufrates, de esta manera se abre una teoría sobre la situación geográfica de estos jardines ¿se encontraban junto a este río o en territorio iraquíi?
Se consiguió reconstruir el lugar del palacio y la localización de los Jardines en el área que se extendía del río al palacio. Las paredes descubiertas medían 25 metros de espesor y se daba a entender que podían estar escalonadas en forma de terraza, tal y como se describen, sin embargo hay pruebas escasas para estas teorías, ya que no se mencionaba nada en los documentos babilónicos de la época de dichos Jardines.